Por Tomas Fonseca
En pos de no permitir que el tiempo borre las huellas de los grandes equipos que han llenado de gloria el fútbol de ascenso, es el turno de rescatar desde ese pretérito al Deportivo Español campeón de la Primera B de AFA de 1984.
En pos de no permitir que el tiempo borre las huellas de los grandes equipos que han llenado de gloria el fútbol de ascenso, es el turno de rescatar desde ese pretérito al Deportivo Español campeón de la Primera B de AFA de 1984.
El surgimiento
A lo largo de todo el inicio del
siglo XX y fundamentalmente a raíz de las dos guerras mundiales, Argentina se
estableció como uno de los países de mayor recepción de inmigración española e
italiana.
A mediados de la década del 50´, más
precisamente el 12 de octubre de 1956, nació el Club Deportivo Español. Fue
fundado con el objetivo de aglutinar en una misma entidad deportiva (y sobre
todo, futbolística) a personas de origen español y sus descendientes. Una búsqueda
de generación de identidad y pertenencia por parte de una de las comunidades
que más influencia han tenido en la construcción del entramado de nuestro país.
La mayoría de los cuadros del futbol
vernáculo ya son centenarios, pero a pesar de tener un recorrido más abreviado
en términos comparativos, la institución gallega
ha logrado inmiscuirse con creces en escena y dejar su marca. Logró ser un
equipo reconocido y respetado. En sus comienzos atravesó raudamente todas las categorías
de AFA. En diez años de vida, pasó de la D a la A.
Tras algunos años en diversas
divisiones de ascenso, en 1984 se da el segundo acceso a Primera División en su
historia.
La B de 1984
El torneo se disputó en dos zonas de
11 equipos cada una. Se jugaron 42 fechas, es decir ida y vuelta todos contra
todos. Quien más puntos sumase entre ambas zonas, sería proclamado campeón de
la categoría y ascendería directamente. El otro boleto a la elite sería
dirimido mediante un Octogonal.
La Primera B contaba con cuadros
tradicionales, de gran convocatoria y trayectoria, pero el condimento diferente
y de mayor atracción para este año fue la presencia de Racing. De los
considerados grandes, era el segundo en la historia en participar en el circuito
de plata, causando gran revuelo y expectativa, además automáticamente erigirse
como el candidato natural a la obtención del máximo galardón.
No se refrendó esta previsión y el
golpe lo dio el Deportivo Español. Arrasó en la temporada. Realizó una campaña
demoledora y una elocuente muestra de ello es que le sacó 16 puntos de
diferencia a la “Academia”.
Campaña, números y nombres
Cosechó 67 puntos, contra los 51 de
Racing. Obtuvo esa suma producto de 30 partidos ganados, 7 empatados y 5
ganados, teniendo un rendimiento del 79,76%. Es necesario recordar que en
aquella época el triunfo brindaba 2 puntos. Los hacedores de este elenco épico
fueron Oscar López y Oscar Cavallero. La dupla comandó desde el banco de
suplentes a uno de los equipos más formidables que supieron jugar en la B.
A este gran caudal de unidades
obtenidas, hay que agregarle otros datos estadísticos que pintan la abrumadora
tarea del “Gallego”. Contemplando los 22 participantes del certamen, fue el que
más partidos ganó, el que menos perdió, el que más goles anotó (73) y el que
menos recibió (30).
En lo referente a la ofensiva,
emerge la figura de Fernando Donaires. “El Loco” fue el máximo goleador del
equipo con 23 tantos y fue el autor del gol del campeonato, el primero contra
Defensores de Belgrano.
En el ítem defensivo destaca la actuación
de su arquero Pedro Catalano. Figura excluyente de aquel equipo, el “Flaco” es
el jugador con más partidos jugados en la historia de la institución. Emblema y
símbolo, marcó una época debajo de los tres palos de Español, sitio que ocupó
desde 1976 hasta 1994. Asimismo, posee el record de haber disputado la mayor
cantidad de partidos consecutivos en Primera División: 333.
Este hito es uno de los acontecimientos
de mayor importancia para el club del Bajo Flores, como así también una inmensa
alegría de tinte identitario para la colectividad española en la Argentina.
El legado
La campaña deportiva jamás será
depositada en el arcón del olvido. Pero no solamente por el desempeño en el
verde césped y la consagración. De igual forma será recordada por ser el punta
pié inicial de la etapa más gloriosa y fructífera del club.
Fue el punto de inflexión para ir
rumbo a la consumación de grandes éxitos. El suceso futbolístico que nos
convocó en estas líneas, fue la primera página de oro de varias más que estarían
por venir. 14 años seguidos en la A, dos participaciones en Copa Conmebol, tres
en Liguilla Pre-Libertadores y llegar a tener más de 25.000 socios.
Más tarde aparecerían los problemas.
Un periodo de malos manejos económicos y deportivos, la quiebra, los descensos,
y el sucumbir en un ostracismo casi que impensado para un club que había
conocido su esplendor pocos años antes.
Logró renacer, volver a ser, e ir
reconciliándose lentamente con sus ancestros e hinchas.
Un nuevo camino que lentamente viene
dándose. Para saber a donde ir, nunca hay que olvidar desde donde se viene. Los
momentos de tinieblas y los altibajos, no deben opacar ni borrar de la memoria
gallega las etapas de alegría y trascendencia. Ese pasado debe ser el ejemplo
hacía donde apuntar. Como y que norte edificar para el futuro. Y así, devolver
al Deportivo Español a las mieles de 1984, que llenaron de fútbol y sonrisas al
Ascenso y posteriormente la Primera División.
Para más información de Español 1984 y otros equipos recomendamos con fanatismo a http://josecarluccio.blogspot.com.ar
0 comentarios :
Publicar un comentario